TED es una organización sin fines de lucro dedicada a difundir ideas, generalmente en forma de charlas breves y poderosas (18 minutos o menos). TED comenzó en 1984 como una conferencia en la que convergieron Tecnología, Entretenimiento y Diseño, y en la actualidad cubre casi todos los temas, desde la ciencia hasta los negocios y los problemas globales, en más de 100 idiomas. Mientras tanto, los eventos TEDx realizados de forma independiente ayudan a compartir ideas en comunidades de todo el mundo.
TED es una comunidad global que da la bienvenida a personas de todas las disciplinas y culturas que buscan una comprensión más profunda del mundo.
En este camino donde aprender es algo de cada día estoy seguro que en algún momento tomaste un tiempo para escuchar a estos grandes oradores para inspirarte, para motivarte, para despertar en ti tu máximo potencial competitivo y ser alguien de éxito.
El contenido es extenso pero cargado de información valiosa y estos son algunas charlas que TED considera poner en nuestra lista de favoritos, que las disfrutes.
LO QUE SEIS AÑOS EN CAUTIVERIO ME ENSEÑÓ SOBRE EL MIEDO Y LA FE.
Ingrid Betancourt · Escritora, defensora de la paz
Ingrid Betancourt era candidata presidencial en Colombia en 2002 cuando fue secuestrada por guerrilleros rebeldes. Después de seis años en cautiverio y un rescate de alto perfil, ahora escribe sobre lo que aprendió sobre el miedo, el perdón y lo divino.
En 2002, la guerrilla colombiana conocida como las FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) secuestró a Ingrid Betancourt en medio de su propia campaña presidencial. Durante los siguientes seis años, Betancourt fue mantenida como rehén en campos de prisioneros en la selva donde fue devastada por la malaria, las pulgas, el hambre y la crueldad humana hasta su rescate por parte del ejército colombiano. En esta charla profundamente personal, la política convertida en escritora explica lo que es vivir en un perpetuo estado de miedo – y cómo su fe la sostuvo.
POESÍA, MÚSICA E IDENTIDAD
Una noche de 2002, un amigo le entregó a Jorge Drexler el estribillo de una canción y lo desafió a escribir el resto de la canción empleando una compleja forma poética conocida como la Décima. En esta fascinante charla, Drexler examina la naturaleza de la identidad, tejiendo la historia de la Décima con su propio camino para escribir la canción. Cierra la charla con la canción que resultó de esta historia, La Milonga del Moro Judío.